Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Principios del entrenamiento

Es muy importante ser conscientes de los principios del entrenamiento deportivo, a través de los cuales podremos adaptar de forma mucho más específica el nivel de nuestros entrenamientos a cada uno de nuestros opositores u opositoras y nos ayudarán a obtener un mejor rendimiento, minimizando en la mayor medida posible el riesgo de lesión, que nunca llegará a ser riesgo 0.

¿Para que sirven? Sirven para optimizar la capacidad de acción de deportista y entrenadores.

Se refieren a todos los ámbitos del entrenamiento. Y determinan el contenido, los métodos y la organización.

Los principios del entrenamiento son 17, aunque los últimos 3 tienen una orientación más pedagógica que fisiológica:

  1. Principio de Sobrecarga.
  2. Ppio de Individualización.
  3. Ppio de Progresión.
  4. Ppio de los Progresos en Disminución.
  5. Ppio de Sucesión correcta de las Cargas.
  6. Ppio de la Variedad.
  7. Ppio de Recuperación.
  8. Ppio de la de Supercompensación.
  9. Ppio de Continuidad.
  10. Ppio de Periodización.
  11. Ppio de Unidad Funcional.
  12. Ppio de Multilateralidad.
  13. Ppio de Especificidad.
  14. Ppio de Reversibilidad.
  15. Ppio de Participación Activa y Consciente en el Entrenamiento.
  16. Ppio de Transferencia.
  17. Y ppio de Accesibilidad.

Vamos a definirlos uno por uno para conocer más de ellos:

1. PRINCIPIO DE SOBRECARGA (ESTIMULO EFICAZ):

Hace referencia al esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de adaptación deseada. Para que se produzca un proceso de adaptación, la carga de trabajo utilizada debe superar el umbral de esfuerzo. Su base biológica está en la ley de los niveles o estímulos o ley de Schultz-Arnold.

2. PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN:

Cada persona responde de diferente forma al mismo entrenamiento. Las razones pueden ser varias:

  • Herencia.
  • Maduración.
  • Nutrición.
  • Descanso y sueño.

3. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN:

Progresión o gradualidad hace referencia a la elevación en la exigencia de la carga. Solo se producirá adaptación si el estímulo es lo suficientemente fuerte en cuanto a su carga. El aumento de la carga debe hacerse de forma gradual, siempre adaptándose al nuevo estado en que se encuentra el deportista.

Formas de aumentar (progresar) las cargas:

  • Continuo: aumento lineal de la carga sin disminución.
  • Discontinuo: curva que va fluctuando con subidas y bajadas del nivel de rendimiento. Dos tipos: ondulatorio y de choque.

4. PRINCIPIO DE LOS PROGRESOS EN DISMINUCIÓN:

En cualquier modalidad deportiva, el progreso es muy veloz y patente al comienzo de la vida deportiva de una persona, disminuyendo posteriormente la velocidad de mejora del rendimiento. Una fórmula empleada por muchos deportistas de nivel internacional para superar los periodos de estancamiento es la introducción de mayores periodos de regeneración o descanso (6-12 meses) cada 3-5 años de rendimiento máximo, trabajando en esos períodos a intensidades menores.

5. SUCESIÓN CORRECTA DE LAS CARGAS:

Interesa en las sesiones de entrenamiento donde se trabajan varios componentes del rendimiento: Al principio de una sesión se plantean ejercicios cuya eficacia exige un estado de reposo psicofísico y a continuación, unas pausas de recuperación completa.

Ej.: si vamos a realizar ejercicios de coordinación, velocidad y fuerza. La coordinación y la velocidad se deben anteponer a los de fuerza.

Después se realiza ejercicio cuya eficacia se basa en una configuración incompleta de las pausas. Ej.: velocidad-resistencia y fuerza-resistencia.

Para terminar, se plantean ejercicios de resistencia. Esto siempre no se cumple, pues hay momentos en los que nos interesa trabajar velocidad en situaciones de fatiga. Por ejemplo, el sprint de un atleta en la llegada a meta. En este caso, para que el cuerpo tolere dicha adaptación, debemos anteponer la resistencia a la velocidad, para trabajar este último aspecto en condiciones de fatiga.

6. PRINCIPIO DE LA VARIEDAD:

Este principio permite la presentación de estímulos diferentes, que desencadenen las mismas o parecidas respuestas adaptativas. Variar cargas, métodos, ejercicios, velocidad de ejecución, pausas…

Se aplica sobre todo cuando el incremento continuo de la carga no produce ya mejoras de rendimiento. Pretenden nuevas alteraciones de la homeostasis, con las consiguientes adaptaciones del organismo. Que no permita la monotonía en el trabajo.

7. PRINCIPIO DE RECUPERACIÓN:

El esfuerzo alternado con la recuperación y el descanso se aplica a todo el entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos de trabajo que se empleen. La carga y la recuperación van siempre unidas a una posterior mejora de la capacidad de rendimiento.

8. PPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN:

Con la aplicación de estímulos de entrenamiento se producen alteraciones estructurales que tras el correspondiente periodo de recuperación vuelven a los niveles anteriores de rendimiento e incluso los mejora.

Hay varios tipos de supercompensación:

  • Supercompensación positiva: el nuevo estímulo ocurre en la fase de supercompensación. Supercompensación positiva acumulada: cese de estímulos tras una sucesión previa de éstos, que producen supercompensación negativa. No hay estudios sobre este tema.
  • Supercompensación negativa: el nuevo estímulo se produce demasiado pronto en la fase de recuperación.
  • Supercompensación nula: los estímulos se producen demasiado separados.

9. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:

Relacionado con la periodización del entrenamiento. Debe haber continuidad de una carga respecto al tiempo.

Un ejercicio aislado o un entrenamiento muy distante de otro, no producirá ningún efecto positivo en el proceso de adaptación del entrenamiento, ya que no será posible la supercompensación por haberse perdido los efectos del primer entrenamiento.

Aspectos a tener en cuenta:

  • Intentar evitar la interrupción del entrenamiento.
  • Asegurar las fases de recuperación para evitar lesiones excesivas que puedan derivar en lesión.
  • Si hay lesión intentar que no haya interrupción completa del entrenamiento.

10. PRINCIPIO DE PERIODIZACIÓN:

Es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de períodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista. Este principio impone la estructuración del proceso de entrenamiento como un sistema de ciclicidad de la carga, alternada y modificada en ciclos periódicos.

La carga no puede mantenerse durante todo el año en la zona límite de la capacidad individual, es decir, el deportista no puede estar mucho tiempo en plena forma.

Por este motivo, la alternancia entre carga y descarga tienen que someterse a un ciclo periódico.

Así se consigue la forma óptima en el momento idóneo (competición), sin por ello abdicar del principio de la carga continua.

De aquí surge el proceso de entrenamiento en pretemporada, período de competición y período de transición.

11. PRINCIPIO DE UNIDAD FUNCIONAL:

El organismo funciona como un todo indisoluble. Cada uno de los órganos y sistemas están interrelacionados con el otro, hasta el punto de que el fallo de cualquiera de ellos hace imposible la continuidad en el entrenamiento.

Por ello es necesario prestar atención a la evolución y el desarrollo de las propiedades morfológica-funcionales de los distintos sistemas (circulatorio, endocrino..)

La aplicación de una carga puede mejorar una cualidad, pero también empeorar otra.

  • Un trabajo excesivo de carrera continua a baja intensidad mejora la resistencia aeróbica, pero actúa negativamente contra la velocidad máxima del sujeto.

12. PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD:

Con una preparación multifacética, en ocasiones, se consiguen mejores resultados, ya que el deportista domina una mayor cantidad de movimientos, tiene un mayor dominio de sus conductas motrices, y en consecuencia, está en disposición de asimilar técnicas y los métodos de entrenamiento más complicados, partiendo de que los aprendizajes nacen sobre las bases de otros ya adquiridos. Por el contrario, una preparación unilateral, siempre específica o que incida sobre un sistema u órgano concreto, mientras se progresa en un sector se puede retroceder en los demás.

La edad en la que se debe poner mayor énfasis es diferente. En edades tempranas es muy importante y va disminuyendo conforme el deportista llega al alto rendimiento.

13. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD:

Uno de los principios básicos del entrenamiento, especialmente entre deportistas ya formados. En el deporte se han de ejercitar dos condiciones relacionadas con el resultado deportivo.

  • 1º Se deben sentar las bases del entrenamiento a través del desarrollo de las cualidades físicas básicas.
  • 2º Para después desarrollar las condiciones específicas según las características particulares de cada deporte.

14. PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD:

Los efectos del entrenamiento son reversibles. La mayoría de las adaptaciones logradas con muchas horas de trabajo se pueden perder en poco tiempo.

PRINCIPIOS ORIENTADOS DE MANERA MÁS PEDAGÓGICA QUE FISIOLÓGICA:

15. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSCIENTE EN EL ENTRENAMIENTO:

Es un error del entrenador por simple repetición, sin saber porqué se hacen las tareas.

Los deportistas deben elaborar conscientemente la tarea a desarrollar, deben saber lo qué están haciendo, cómo lo están haciendo y para qué lo está haciendo. Además de conocer los objetivos debe saber cómo está desarrollando la tarea, tener consciencia de cómo ubica sus segmentos corporales en una tarea dada. No confundir la participación cognitiva del deportista con la necesidad de desgranar al detalle las más pequeñas peculiaridades del entrenamiento.

16. PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA:

Por transferencia se entiende un efecto positivo de una acción motora a la otra. Puede ser:

  • Positiva: mayor transferencia entre patinaje y skate.
  • Negativa: cuando hace interferencia entre las tareas. Entrenar a un deportista con algo que no va a hacer nunca.
  • Nula: no hay transferencia entre tareas.

17. PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD:

Se deben plantear exigencias de carga al deportista que pueda encarar positivamente, y que mientras intenta dominarla le induzcan a movilizar ópticamente su potenciales físicos, psíquicos e intelectuales de rendimiento.

  • Ir de lo poco a lo mucho.
  • De lo sencillo a lo complejo.
  • De lo conocido a lo desconocido.

Conclusión: debemos de atender siempre a estos principios para poder dar una atención mucho más personalizada a nuestros opositores, llevando a cabo unos entrenamientos muchos más eficientes y reduciendo en todo lo posible el riesgo de lesión, al mismo tiempo que conseguimos los resultados adecuados a los objetivos establecidos en cada período temporal.

Carrito0

Ir al contenido